+
Correo electrónico
Contraseña
Acceder Registrarse
Recuperar contraseña

Buscador


A medida que completes los campos aparecerán los resultados de la búsqueda de forma automática.

AIRES NUEVOS
ARTÍCULO ORIGINAL
DEBATES Y CONSENSOS
FORMACIÓN
INFORMACIÓN
OPINIÓN
REVISIÓN
Algoritmo
Asma en la Red
Casos clínicos
Debates y consensos
Día Mundial del Asma
En la Red
Gestión del conocimiento
Historia
Las 7 preguntas
Práctica
Publicaciones
Publicaciones recientes
Revisiones clínicas


Búsqueda avanzada:
Volumen
Volumen 1
Volumen 10
Volumen 11
Volumen 12
Volumen 13
Volumen 14
Volumen 15
Volumen 2
Volumen 3
Volumen 4
Volumen 5
Volumen 6
Volumen 7
Volumen 8
Volumen 9
Número
Número 1
Número 2
Número 3
Año
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Año 2011
Año 2012
Año 2013
Año 2014
Año 2015
Año 2016
Año 2017
Año 2018
Año 2019
Año 2020
Año 2021
Año 2022
Reiniciar buscador

Resultados de la búsqueda:


Asma y cáncer E. Martínez Moragón
Resultados del consenso GEMAFORUM III. Vía aérea pequeña y asma C. Cisneros, C. Marcos
Impacto en la vida real del confinamiento por la pandemia de COVID-19 sobre el manejo del asma en la edad infantil y adulta: una encuesta de la Sección de Asma de la EAACI I. Eguiluz-Gracia, M. Van den Berge, C. Boccabella, M. Bonini, C. Caruso, M. Couto, et al.
¿Qué relación hay entre los antagonistas muscarínicos de acción prolongada y las vías respiratorias pequeñas en el asma? M. Cazzola, L. Calzetta, M.G. Matera
El ejercicio induce broncoconstricción y broncodilatación I. Satia, E. Priel, B.K. Al-Khazraji, G. Jones, A. Freitag, P.M. O’Byrne, et al.
Consenso de expertos sobre la reducción progresiva de los corticoides orales para el tratamiento del asma. Un estudio Delphi C.M. Suehs, A. Menzies-Gow, D. Price, E.R. Bleecker, G.W. Canonica, M. Gurnell, et al.; Oral Corticosteroids Tapering Delphi Expert Panel
Xavier Muñoz Gall Doctor en Medicina y Cirugía por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).  Neumólogo del Servicio de Neumología del Hospital Universitari Vall d’Hebron
Terapia biológica dual en un paciente con asma grave y espondilitis anquilosante S. Mogrovejo Calle, E. Martínez Moragón
Uso de omalizumab en una paciente asmática sometida a inmunoterapia oral con leche A. Ramírez Jiménez, C. Segura Sánchez, L. Domínguez Cereijo, M.D. Rodríguez Bote, M. Sobrino García de Zúñiga, P. Guardia Martínez
Bioseguridad, espirometría en tiempos de COVID J. M. Olaguibel Rivera
Tratamiento del asma grave no controlada
Conocimiento del asma en la Edad Moderna (XVI) R. Pelta Fernández
Asma en la adolescencia J. Delgado Romero
Asma y COVID-19 M. Valverde-Monge, M.J. Rial
Impacto de la rinosinusitis crónica con poliposis nasal en pacientes con asma grave: evidencias del Registro de Asma Grave de Italia Canonica GW, Malvezzi L, Blasi F, Paggiaro P, Mantero M, Senna G, et al.
Anticoncepción hormonal y riesgo de exacerbación grave del asma: estudio de una cohorte poblacional de 17 años Nwaru BI, Tibble H, Shah SA, Pillinger R, McLean S, Ryan DP, et al.
Concentraciones de citocinas séricas y persistencia del asma en pacientes de mediana edad Zhang J, Walters EH, Tang MLK, Lowe AJ, Lodge CJ, Bui D, et al
El papel potencial de la farmacia comunitaria en el control del asma: estudio transversal italiano Caminati M, Cegolon L, Bacchini M, Segala N, Dama A, Bovo C, et al.
Las 7 preguntas para... Javier Domínguez Ortega
Continuación de la terapia biológica en una mujer asmática embarazada C. González Pérez, Á. Cabeza Serrano, P. Lobato de la Sierra, F. Pérez Grimaldi, J.G. Soto Campos
Sialodoquitis eosinofílica: una comorbilidad infrecuente del asma O. González, C. Picado, I. Alobid, J. Ramírez, E. Arismendi, A. Valero, I. Bobolea
Cómo acreditar Unidades de Asma en la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica
Escalones terapéuticos del tratamiento de mantenimiento del asma en el adulto
Conocimiento del asma en la Edad Moderna (XV) R. Pelta Fernández
Inflamasoma y asma J.G. Soto Campos
Vacunación contra el neumococo en los adultos con asma L. Cabanes López, E. Martínez Moragón
Estrategia basada en biomarcadores compuestos de tipo 2 frente al algoritmo basado en síntoma para ajustar la dosis de corticoides en pacientes con asma grave: ensayo multicéntrico, controlado, aleatorizado, simple ciego de grupos paralelos Heaney LG, Busby J, Hanratty CE, et al.
Documento de consenso de asma grave en adultos. Actualización 2020 Álvarez-Gutiérrez FJ, Blanco-Aparicio M, Plaza V, Cisneros C, García-Rivero JL, Padilla A, et al.
La obesidad influye en la respuesta al tratamiento con anti-IgE (omalizumab) en los pacientes con asma Gu C, Upchurch K, Mamaril-Davis J, Wiest M, Lanier B, Millard M, et al.
Relaciones dinámicas entre el asma y la obesidad en los niños Zhang Y, Chen Z, Berhane K, Urman R, Chatzi VL, Breton C, Gilliland FD
Las 7 preguntas para... Borja García-Cosío Piquera
Anafilaxia grave a alimentos por asma mal controlada D. Antolín Amérigo
Granulomatosis eosinofílica con poliangeítis que responde bien a mepolizumab en dosis habitual S. Herrera Lara, E. Lillo González, E. Martínez Moragón
Cómo acreditar una Unidad de Asma Grave por la SEAIC J.C. Miralles López, I. Bobolea, M. Alvarado Izquierdo
Asociación y similitudes entre asma y esofagitis eosinofílica E. Gómez Torrijos
Conocimiento del asma en la Edad Moderna (XIV) R. Pelta Fernández
Las medidas de desalergenización a examen R.M. Muñoz Cano
FEno, el «inflamómetro» del asma A.M. Fortuna Gutiérrez
Diagnóstico del asma (GEMA)
Agonistas beta de larga duración: revisión de los datos de seguridad del formoterol en los ensayos clínicos de asma Sears MR, Ottosson A, Radner F, Suissa S
Riesgo de mortalidad perinatal asociada a asma durante el embarazo Breton MC, Beauchesne MF, Lemière C, Rey É, Forget A, Blais L
Percepción de los pacientes asmáticos sobre su capacidad de influencia en el control y manejo de su enfermedad Laforest L, El Hasnaoui A, Pribil C, Ritleng C, Schwalm MS, Van Ganse E
De nuevo una vía respiratoria única: elevada prevalencia de rinosinusitis y poliposis nasal en pacientes con bronquiectasias Guilemany JM, Angrill J, Alobid I, Centellas S, Pujols L, Bartra J, et al.
Las 7 preguntas para... Luis Prieto
Alergia ocupacional en un invernadero R. Muñoz Cano, J. Bartra Tomàs, A. Valero Santiago
Aspergilosis broncopulmonar alérgica y respuesta al tratamiento con omalizumab J.G. Soto Campos, F. Carboneros de la Fuente, F. Pérez Grimaldi
Consentimiento informado I. Alfageme
Compartir documentos aprovechando la red E. González Marín
Plantas milenarias para el tratamiento del asma R. Pelta Fernández
Enlaces de interés
Ajuste del tratamiento de los pacientes con asma. Grupo de trabajo GEMA-Forum V. Plaza, J.A. Trigueros, J. Domínguez-Ortega, L. Pérez de Llano, J. Serrano, J.Á. Carretero, C. Cisneros, A. de Diego, J.C. Miralles, X. Muñoz, A. Padilla, F. Rodríguez Fernández, J.G. Soto Campos, S. Quirce, and GEMA-Forum task force
Asma y bronquiectasias: todavía mucho por conocer A. Padilla-Galo, C. Olveira Fuster
Eficacia y seguridad de dupilumab en el asma grave dependiente de corticoides Rabe KF, Nair P, Brusselle G, Maspero JF, Castro M, Sher L, et al.
Predicción de asma en función de la historia clínica en adultos mayores Cavallazzia R, Jorayevab A, Beattya BL
Progresión de pólipos nasales a asma de inicio en adultos: ¿un proceso diferente de la marcha atópica? Wu D, Bleier BS, Wei Y
La epidemia de asma relacionada con tormentas de 2016 en Melbourne: factores de riesgo para ataques graves que requirieron hospitalización Hew M, Lee J, Susanto N, Prasad S, Bardin P, Barnes S, et al.
Asma grave: la importancia del diagnóstico etiológico B. Andrés López, T. Dordal Culla, M.J. Pereira González, J. Martí Garrido, P. Vázquez Revuelta, R. Lleonart Bellfill
Disfunción laríngea en pacientes asmáticos: entidad de difícil diagnóstico que también presentan los hombres S. Mogrovejo, S. Ponce, E. Martínez Moragón
Escala de Alexitimia de Toronto (TAS) J. Rojas Villegas
Estrategias de escalado del tratamiento farmacológico en el manejo del asma J. Serrano Pariente
Conocimiento del asma en la Edad Moderna (VIII) Dr. Roberto Pelta Fernández
Alteración de la calidad del sueño en los pacientes con rinitis y asma R. Muñoz-Cano, R. Casas, P. Ribó, G. Araujo, S. Gelis, F. de la Roca, A. Valero Santiago
Biomarcadores en el asma infantil S. Sánchez García
Impacto de la rinitis en la calidad de vida de los nadadores Surda P, Putala M, Siarnik P, Walker A, Bernic A, Fokkens W
Factores de riesgo para el desarrollo de asma en niños con bronquiolitis previa Törmanen S, Lauhkonen E, Riikonen R, Koponen P, Huhtala H, Helminen M, et al.
Elección del tratamiento biológico para pacientes con asma grave en la práctica real: estudio IDEAL Albers FC, Müllerová H, Gunsoy NB, Shin JY, Nelsen LM, Bradford ES, et al.
Las 7 preguntas para… Luis Alejandro Pérez de Llano
¿Existe el síndrome de sensibilidad química múltiple? J.G. Soto Campos, C. Millán González, Á. Cabeza, N. de la Cruz, J. Rodríguez
Otras complicaciones: aspiración de cuerpo extraño con expulsión espontánea S. Mogrovejo, P. Plaza, E. Martínez Moragón
Calidad de vida en los pacientes con rinitis. Proyecto ESPRINT A. Navarro Pulido, A. Valero Santiago
Indicadores de calidad en el asma P. Cebollero Rivas, J. Hueto Pérez de Heredia
Conocimiento del asma en la Edad Moderna (VII) R. Pelta Fernández
Microbioma y asma J.Á. Carretera Gracia
Comorbilidades emergentes J. Delgado Romero
La hipersecreción mucosa en el asma se asocia a rinosinusitis, poliposis y exacerbaciones Martínez-Rivera C, Crespo A, Pinedo-Sierra C, García-Rivero JL, Pallarés-Sanmartín A, Marina-Malanda N, et al.
Las alteraciones patológicas en el asma grave se relacionan con la obstrucción bronquial, pero no con el control sintomático Ferreira DS, Carvalho-Pinto RM, Gregório MG, Annoni R, Teles AM, Buttignol M, et al.
La ganancia excesiva de peso durante el primer trimestre de embarazo es un factor de riesgo para presentar exacerbaciones de asma durante el embarazo: estudio prospectivo de 1.283 gestaciones Ali Z, Nilas L, Ulrik CS
Adherencia a la medicación inhalada en el asma: impacto de la frecuencia de dosis una o dos veces al día. Estudio ATAUD Pérez de Llano L, Sanmartín AP, González-Barcala FJ, Mosteiro-Añón M, Abelaira DC, Quintas RD, et al.
Las 7 preguntas para… Luis García-Marcos
Enfermedad cardiaca como diagnóstico diferencial en el asma no controlada I. Sánchez Ramos, S. Sánchez Vega, R. Pérez Calderón, J.A. Marín Torrado, P. Torrico Román
Rinolaringoscopio flexible J.R. Gras Cabrerizo, M. Martel Martín
mAsma I. Esteban Gorgojo
Conocimiento del asma en la Edad Moderna (VI) R. Pelta Fernández
Tratamiento psicológico en el asma del adulto. Terapia cognitivo-conductual J. Rojas Villegas, J.G. Soto Campos
Adhesión al tratamiento y grado de control del asma en mujeres embarazadas A. Rosado, E. Pérez, M. Blanco, E. Martínez-Moragón, R. Costa, P. Cebollero, X. Casas, J. Domínguez, S. Quirce, A. Martín-Iglesias, P. Ojeda, J.L. García-Abujeta, C. Sabadell, V. Plaza
Diferencias en la inflamación de la vía respiratoria en pacientes con asma asociadas a la raza Nyenhuis SM, Krishnan JA, Berry A, Calhoun WJ, Chinchilli VM, Engle L, et al.
Concordancia de opiniones entre pacientes y médicos y su relación con el control sintomático y el riesgo futuro en pacientes con asma moderada-severa Crespo Lessmann A, Plaza V, González Barcala FJ, Fernández Sánchez T, Sastre J; on behalf of the CONCORD Study Group
Comorbilidades en asmáticos: estudio transversal realizado en 1,4 millones de adultos en Escocia Weatherburn CJ, Guthrie B, Mercer SW, Morales SDR
Fibromialgia como causa de asma mal controlada: estudio multicéntrico de casos y controles Martínez-Moragón E, Plaza V, Torres I, Rosado A, Urrutia I, Casas X, et al.
Las 7 preguntas para... María Jesús Cruz Carmona
Tos crónica: presentación atípica de una vasculitis sistémica I. Bobolea, S. Prieto-González, J. Sellarés Torres, E. Arismendi Núñez, A. Valero Santiago, C. Picado Vallés
Bocio endotorácico en una consulta de asma de difícil control N.P. de la Cruz Castro, J.C. Rodríguez Fernández, A. Cabeza Serrano, J.M. Gálvez Lozano, D. García Jiménez, J.G. Soto Campos
Test de provocación bronquial con metacolina en niños D. Gómez-Pastrana, J. Batlles Garrido
e-Asma D. Antolín Amérigo
Experiencia en un centro hospitalario de tercer nivel A. Crespo-Lessmann, L. Soto, M. Torrejón
Conocimiento del asma en la Edad Moderna (V) R. Pelta Fernández
Controversias en el tratamiento del asma leve M. Climent Gregori, E. Martínez Moragón
Historia natural del asma bronquial: de la edad pediátrica a la adulta C. Sabadell Nieto
Estudio de la activación de los basófilos en pacientes con una enfermedad respiratoria exacerbada por ácido acetilsalicílico Mitsui C, Kajiwara K, Ono E, Watai K, Hayashi H, Kamide Y, et al.
Efecto ahorrador de glucocorticoides orales del benralizumab en pacientes con asma grave Nair P, Wenzel S, Rabe KF, Bourdin A, Lugogo NL, Kuna P, et al.; ZONDA Trial Investigators
Evaluación cualitativa del St. George’s Respiratory Questionnaire en pacientes con asma grave Nelsen LM, Kimel M, Murray LT, Ortega H, Cockle SM, Yancey SW, et al.
Dosis-respuesta de los corticoides inhalados en el asma. ¿Deberíamos medir la inflamación? Anderson WJ, Short PM, Jabbal S, Lipworth BJ
Las 7 preguntas para... Antonio Parra Arrondo
Asma grave e importancia del diagnóstico alergológico C. Pérez Francés, M. Aleixos Zuriaga
Presentación atípica de la tos ferina del adulto con laringoespasmos nocturnos de repetición en un paciente asmático R. Lera Álvarez, T. Díaz Corpas, Á. Atienza García, E. Martínez Moragón
Disfunción de las cuerdas vocales: a propósito de un caso clínico M. Sánchez Jareño, P. Barranco, C. Alfonso, S. Quirce, R. Álvarez-Sala
El condensado del aire exhalado en el asma M. de Homdedeu, X. Muñoz
Conocimiento del asma en la Edad Moderna (IV) R. Pelta Fernández
Nuevos tratamientos biológicos frente a eosinófilos R.M. Muñoz Cano
Asma eosinofílica V. del Pozo Abejón
Vida media en suero y en piel de la IgE: consecuencias para los pacientes con enfermedades alérgicas que reciben tratamiento con anti-IgE Lawrence MG, Woodfolk JA, Schuyler AJ, Stillman LC, Chapman MD, Platts-Mills TA.
Movimientos paradójicos de las cuerdas vocales en pacientes con síntomas asmáticos con y sin obstrucción bronquial Low K, Ruane L, Uddin N, Finlay P, Lau KK, Hamza K, et al.
Asociación entre insomnio y asma en el Programa de Investigación de Asma Severa (SARP) III Luyster FS, Strollo PJ, Holguin F, Castro M, Dunican EM, Fahy J, et al.
La contaminación ambiental, el ruido del tráfico y la prevalencia de asma en adultos: un enfoque BioSHaRE Cai Y, Zijlema WL, Doiron D, Blangiardo M, Burton PR, Fortier I, et al.
Las 7 preguntas para... Carlos Melero Moreno
Exposición por inhalación en el hogar y asma J.M. Gálvez Lozano, N. de la Cruz Castro, J.C. Rodríguez Fernández, J.G. Soto Campos
La «medicina natural» también puede dar alergia P. Ribó González, S. Riggioni, A. Valero, R.M. Muñoz-Cano
El cuestionario FSI-10 M. Perpiñá Tordera
Temperatura del aire exhalado J. Giner Donaire
Conocimiento del asma en la Edad Moderna (III) Dr. Roberto Pelta Fernández
Asma neutrofílica. Presente y futuro V. Plaza Moral, L. Cendón Panadés
Papel de la inmunoterapia con alérgenos en el tratamiento del asma J. Delgado Romero
Algoritmo diagnóstico de asma alérgica
Menopausia como factor predictor del desarrollo de asma: un estudio longitudinal realizado en el norte de Europa Triebner K, Johannessen A, Puggini L, Benediktsdottir B, Bertelsen RJ, Bifulco E, et al.
Características clínicas e inflamatorias en el asma con disociación entre la fracción de óxido nítrico exhalado y los eosinófilos en esputo inducido Crespo A, Giner J, Torrejón M, Beda A, Mateus E, Granel C, et al.
Importancia de los factores no relacionados con la enfermedad en la fracción de óxido nítrico exhalado en pacientes con asma leve: resultados del estudio sueco GA2LEN Al-Shamkhi N, Alving K, Dahlen SE, Hedlin G, Middelveld R, Bjerg A, et al.
Episodios asmáticos graves con budesónida más formoterol frente a budesónida sola Peters SP, Bleecker ER, Canonica GW, Park YB, Ramírez R, Hollis S, et al.
Las 7 preguntas para... José María Vega Chicote
Asma, bronquiectasias y colonización bronquial múltiple: tuberculosis, «Aspergillus» y «Pseudomonas aeruginosa» R. Lera, I. Furest, E. Martínez Moragón
Tos crónica de origen no respiratorio E. Gómez Torrijos, L. Moreno Lozano, Y. Méndez Díaz, A.M. Extremera Ortega
Cuestionario SNOT-22 A. del Cuvillo Bernal
Historia de la espirometría (y II) J. Giner Donaire
Papel de los macrólidos en el asma J.G. Soto Campos
Conjuntivitis alérgica asociada a la rinitis y el asma M.C. Sánchez Hernández
Algoritmo diagnóstico del asma ocupacional V. Plaza Moral
Seguridad y coste de la reducción de la medicación de mantenimiento en los pacientes con asma controlada Rank MA, Liesinger JT, Branda ME, Gionfriddo MR, Schatz M, Zeiger RS, et al.
Análisis detallado del esputo y la inflamación sistémica en fenotipos asmáticos: ¿el asma paucigranulocítica es realmente no inflamatoria? Demarche S, Schleich F, Henket M, Paulus V, Van Hees T, Louis R
Asma como factor de riesgo para el desarrollo de una infección por herpes zóster: estudio poblacional de casos y controles Kwon HJ, Bang DW, Kim EN, Wi CI, Yawn BP, Wollan PC, et al.
Los valores de óxido nítrico exhalado y el recuento de eosinófilos en sangre se asocian a asma alérgica leve sólo en pacientes no fumadores Giovannelli J, Chérot-Kornobis N, Hulo S, Ciuchete A, Clément G, Amouyel P, et al.
Las 7 preguntas para... Isabel Urrutia Landa
Aspiración de cuerpo extraño y síntomas asmáticos J.G. Soto Campos, D. del Castillo Otero, F. Valenzuela Mateos
Asma casi mortal. Presentación de un caso T. Jiménez-Rodríguez, E. Arismendi, R.M. Muñoz-Cano
Citología nasal J.M. Igea Aznar
Historia de la espirometría (I) J. Giner Donaire
Asma en el anciano M. Climent Gregori, E. Martínez Moragón
Probióticos en la rinitis alérgica y el asma G. Vilà-Nadal, E. Phillips-Anglés, J. Domínguez-Ortega
Confirmación diagnóstica de asma V. Plaza Moral
Los marcadores de activación de plaquetas están sobreexpresados en los pacientes con enfermedad respiratoria exacerbada por ácido acetilsalicílico Mitsui C, Kajiwara K, Hayashi H, Ito J, Mita H, Ono E, et al.
Identificación del síndrome de superposición asma-EPOC en una cohorte de pacientes con EPOC Cosío BG, Soriano JB, López-Campos JL, Calle-Rubio M, Soler-Cataluña JJ, De Torres JP, et al.
Los mediadores lipídicos bioactivos en el sobrenadante de esputo inducido pueden identificar subtipos de asma Mastalerz L, Celejewska-Wojcik N, Wojcik K, Gielicz A, Cmiel A, Ignacak M, et al.
Diferencias en los patrones de conducta en cuanto a la adhesión a la terapia inhalada entre los pacientes con asma y con EPOC Plaza V, López-Viña A, Entrenas LM, Fernández-Rodríguez C, Melero C, Pérez Llano L, et al.
Las 7 preguntas para... Antonio Luis Valero Santiago
Síndrome hipereosinofílico en una paciente asmática A. Sala Marín, E. Martínez Moragón
La inmunoterapia específica con aeroalérgenos ¿está indicada en un paciente con asma persistente grave? V. de Luque, J. Delgado, C. Segura, M.D. Botello, P. Guardia
Esputo inducido A. Crespo Lessmann
El cigarrillo electrónico: datos para recordar J.A. Riesco Miranda
Conocimiento del asma en la edad moderna (II) Dr. Roberto Pelta Fernández
Asma y autoinmunidad R.M. Muñoz Cano
Asma grave: corticorresistencia V. Pardini, B.G. Cosío
Síndrome de solapamiento asma/EPOC V. Plaza Moral
Prevalencia y características del asma en sujetos que practican deportes acuáticos Mountjoy M, Fitch K, Boulet LP, Bougault V, Van Mechelen W, Verhagen E
El entrenamiento aeróbico disminuye la hiperrespuesta bronquial y la inflamación sistémica en los pacientes con asma moderada-grave: estudio controlado y aleatorizado França-Pinto A, Mendes F, De Carvalho-Pinto RM, Câmara Agondi R, Cukier A, Stelmach R, et al.
Efecto de la cirugía bariátrica en el control del asma, la función pulmonar y la inflamación bronquial y sistémica en pacientes obesos mórbidos con asma Van Huisstede A, Rudolphus A, Castro Cabezas M, Ulas Biter L, Van de Geijn GJ, Taube C, et al.
Respuesta asmática inmediata y tardía a alérgenos inhalados estacionales y perennes Boulet LP, Gauvreau G, Boulay ME, O’Byrne PM, Cockcroft DW
Las 7 preguntas para... José Ramón Villa Asensi
Asma y déficit de alfa-1-antitripsina R. Carmona García, J.M. Gálvez Lozano, J.G. Soto Campos
IgE frente a enterotoxina estafilocócica B en pacientes con asma mal controlada B. Pola-Bibian, G. Vilà-Nadal, D. Romero, C. Villasante, P. Barranco, S. Quirce
Tratamiento del tabaquismo en el paciente asmático P. Plaza Valía
Oscilometría de impulso (IOS) J.M.ª Olaguibel Rivera
Conocimiento del asma en la edad moderna (I) Dr. Roberto Pelta Fernández
Hongos y asma J. Delgado Romero
Papel de la broncoscopia en el asma A. Torrego Fernández
Manejo del asma grave no controlada V. Plaza Mora
La hiperreactividad bronquial en el asma está relacionada con una proteasa fúngica Balenga N, Klichinsky M, Xie Z, Chan E, Zhao M, Jude J, et al.
Efectos a corto plazo del tratamiento con corticoides orales sobre la ingesta alimentaria, el peso y la composición corporal en los adultos con asma: un estudio controlado aleatorizado Berthon BS, Gibson PG, McElduff P, MacDonald-Wicks LK, Wood LG
Caracterización de los fenotipos del asma casi mortal mediante análisis de «cluster» J. Serrano-Pariente, G. Rodrigo, J.A. Fiz, A. Crespo, V. Plaza; y The High Risk Asthma Research Group
El control del asma en la vida real: ¿un objetivo importante? Papanicolau AI, Kostikas K, Zervas E, Kolikelas L, Papiris S, Gaga M
Las 7 preguntas para... Josep M. Antó Boqué
Patología oncológica que se inicia con clínica sugestiva de rinitis y asma M.D. Botello Borrego, V. de Luque Piñana, C. Segura Sánchez, P. Guardia Martínez
Tumor endobronquial que simula asma en un paciente joven M. Climent Gregori, I. Inchaurraga, E. Martínez Moragón
El test de adhesión a los inhaladores (TAI) V. Plaza Moral
Utilidad del diagnóstico molecular en la alergia respiratoria J. Sastre Domínguez
La concepción medieval del asma (y X) Roberto Pelta Fernández
Asma y enfermedad cardiovascular J.G. Soto Campos
Cumplimiento terapéutico en el asma C. Melero Moreno, R.M. Díaz Campos
Algoritmo para la prescripción neumológica de un paciente deportista P. Galilea Ballarini
Validación externa de eosinófilos en sangre, fracción exhalada de óxido nítrico y periostina en suero como sustitutos de eosinófilos en el esputo en el asma
Exposición prenatal a paracetamol e ibuprofeno, y riesgo de sibilancias y asma en niños Sordillo JE, Scirica CV, Rifas-Shiman SL, Gillman MW, Bunyavanich S, Camargo CA, et al.
Adherencia a la medicación y riesgo de exacerbaciones graves de asma: una revisión sistemática Engelkes M, Janssens HM, De Jongste JC, Sturkenboom M, Verhamme K
La edad avanzada no está asociada a ingresos hospitalarios o mal control del asma si se realiza correctamente el tratamiento Ponte EV, Stelmach R, Franco R, Souza-Machado C, Souza-Machado A, Cruz AA
Las 7 preguntas para... Eva Martínez Moragón
Prevalencia de atopia en pacientes con asma grave no controlada M. Lluncor, A. Alvez, J. Canabal, D. Romero, P. Barranco, S. Quirce
Tumor carcinoide pulmonar y síndrome carcinoide C. Cabrera Galán, J.M. Gálvez, R. Carmona, J.G. Soto Campos
Organización de una unidad de asma L.A. Pérez de Llano
Continuidad asistencial en el asma bronquial F.J. Álvarez Gutiérrez , J. Delgado Romero , J.A. Quintano Jiménez
La concepción medieval del asma (IX) Dr. Roberto Pelta Fernández
Asma premenstrual E. Martínez Moragón
Concordancia entre el paciente asmático y el médico S. Dorado, S. Pascual, M.I. Arrizubieta, I. Urrutia
Algoritmo diagnóstico del asma persistente grave no controlada P. Barranco Sanz
Tos frecuente en el asma insuficientemente controlada. Resultados de un estudio poblacional en el oeste de Suecia Mincheva R, Ekerljung L, Bjerg A, Axelsson M, Popov TA, Lundbäck B, et al.
Riesgo de malformaciones congénitas en las asmáticas gestantes que usan agonistas-β2 de acción larga combinados con corticoides inhalados frente a corticoides inhalados en altas dosis en monoterapia Eltonsy S, Forget A, Beauchesme MF, Blais L
Estabilidad de los fenotipos definidos por variables fisiológicas y biomarcadores en adultos asmáticos Kupczyk M, Dahl MB, Sterk PJ, Nizankowska-Mogilnicka E, Papi A, Be HE, et al.; en representación de los investigadores del proyecto BIOAIR
Prostaglandina D2: mediador predominante en la enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina Cahill KN, Bensko JC, Boyce JA, Laidlaw TM
Las 7 preguntas para... Jesús Molina París
Enfermedad pulmonar por pájaros ninfas y agapornis A. Sala Marín, S. Herrera Lara, C. Pérez Francés, E. Martínez Moragón
Test de exposición nasal con ketorolaco en un paciente con enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina M. del Robledo Ávila-Castellano, J. Quiralte Enríquez
El cuestionario Nijmegen C. Martínez Rivera
Apps en alergia R.M.ª Muñoz Cano
Técnicas de imagen y asma (parte 2) T. Franquet Casas
Costes de la atención médica del asma J. Domínguez Ortega, E. Phillips Anglés, A. Álvez Liste
Sospecha y enfoque diagnóstico de las deficiencias primarias de anticuerpos E. López Granados
Efectos adversos respiratorios de los β-bloqueantes en el asma. Revisión sistemática y metaanálisis de ensayos aleatorizados controlados Morales DR, Jackson C, Lipworth BJ, Donnan PT, Guthrie B
Relación entre la sensibilización a alérgenos respiratorios y alimentarios y la inflamación local y sistémica en el asma Patelis A, Janson C, Borres MP, Nordvall L, Alving K, Malinovschi A
El asma incrementa el riesgo de tromboembolia pulmonar: estudio poblacional de cohortes a escala nacional Chung WS, Lin CL, Ho FM, Li RY, Sung FC, Kao CH, et al.
Asma en los trabajadores de la salud: el papel de la desinfección con compuestos de amonio cuaternario González M, Jégu J, Kopferschmitt MC, Donnay C, Hedelin G, Matzinger F, et al.
Las 7 preguntas para... Francisco García Río
Neumonía eosinófila crónica y asma persistente grave A. Álvez Liste, P. Barranco Sanz, D. Romero Ribate, C. Villasante Fernández-Montes, S. Quirce Gancedo
Traqueotomía previa. Un antecedente a tener en cuenta en el diagnóstico de asma D. del Castillo Otero, J.G. Soto Campos
Cuestionarios de ansiedad/depresión en la asistencia del asma C. Cisneros Serrano
Apps en el asma C. Almonacid Sánchez
La concepción medieval del asma (VIII) Dr. Roberto Pelta Fernández
Papel del epitelio en el asma R.M. Muñoz Cano
Técnicas de imagen y asma (parte 1) T. Franquet
Pautas para la elección de los sistemas de inhalación V. Plaza Moral
Guía internacional ERS/ATS para la definición, la evaluación y el tratamiento del asma grave Chung KF, Wenzel SE, Brozek JL, Bush A, Castro M, Sterk PJ, et al.
Causas de muerte en los pacientes con asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, así como en los pacientes hospitalizados con enfermedades no respiratorias. Un estudio multicéntrico Soto-Campos JG, Plaza V, Soriano JB, Cabrera-López C, Almonacid-Sánchez C, Vázquez-Oliva R, et al.; Grupo Emergente de Asma (GEA) del Área de Asma de la SEPAR
El análisis de clases latentes identifica diversos subfenotipos en la enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina Bochenek G, Kuschill-Dziurda J, Szafraniec K, Plutecka H, Szczeklik A, Nizankowska-Mogilnicka E.
Exacerbaciones frecuentes. Un fenotipo distinto del asma grave Kupczyk M, Brinke AT, Sterk PJ, Bel EH, Papi A, Chanez P, et al.
Las 7 preguntas para... Julio Delgado Romero
Hemorragia alveolar en una paciente asmática N.B. Navarro Soriano, S. Herrera Lara, E. Martínez Moragón
Importancia de las pruebas funcionales respiratorias en el abordaje del paciente asmático A. Orovitg Cardona
Cuestionarios de calidad de vida M. Ferrer
Síndrome de solapamiento asma-EPOC A. López Viña
La concepción medieval del asma (y VII) Dr. Roberto Pelta Fernández
Asociación entre el síndrome de apneas-hipopneas del sueño y el asma: implicaciones clínicas y terapéuticas J. Serrano Pariente
Vía respiratoria única J. Delgado Romero
Tratamiento de mantenimiento en el asma pediátrica M.L. García García
Influencia de la sensibilización a pólenes y hongos en la variación estacional de las exacerbaciones asmáticas Canova C, Heinrich J, Anto JM, Leynaert B, Smith M, Kuenzl N, et al.
Importancia del IFN-γ en los pacientes con enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina Steinke J, Liu L, Huyett P, Negri J, Payne S, Borish L
Dupilumab en el tratamiento del asma persistente con eosinofilia Wenzel S, Ford L, Pearlman D, Spector S, Sher L, Skobieranda F, et al.
Las 7 preguntas para... David Ramos Barbón
La utilidad de la determinación de la fracción exhalada de óxido nítrico en la identificación de la no adherencia al tratamiento en asmáticos C. Millán González, R. Fatou Flores, V. Reguera Parra, C. Cabrera Galán, J.G. Soto Campos
Paciente fumador con múltiples ingresos por broncoespasmo D. Romero, P. Barranco, C. Villasante, I. Bobolea, F. García-Río, R. Álvarez-Sala
Cuestionarios de control del asma J.M. Vega Chicote
Nuevos dispositivos de inhalación J. Giner Donaire
La concepción medieval del asma (VI) R. Pelta Fernández
Asma y ventilación mecánica J.G. Soto Campos, D. del Castillo Otero
Interrelación entre asma y alergia digestiva J. Bartra, J. Sánchez-López, R.M. Muñoz-Cano, A. García-Moral, A.L. Valero, C. Picado
Síndrome de Churg-Strauss
Análisis poblacional de las prescripciones de fármacos para el asma durante el embarazo Zestra-van der Woude PA, Vroegop JS, Bos HJ, De Jong-van den Berg LT
Desensibilización con bajas dosis de aspirina en pacientes con una enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina Fruth K, Pogorzelski B, Schimidtmann I, Springer J, Fennan N, Fraessorf N, et al
Azitromicina en la prevención de exacerbaciones en el asma severa (AZISAST): un estudio multicéntrico, aleatorizado y doble ciego controlado con placebo Brusselle GG, Vanderstichele C, Jordens P, Deman R, Slabbynck H, Ringoet V, et al.
Interacción entre atopia y eosinofilia en asmáticos en relación con la edad: resultados de la encuesta NHANES 2005-2006 Arbes SJ, Calatroni A, Mitchell HE, Gergen PJ.
Las 7 preguntas para… Miguel Perpiñá
Episodios nocturnos de tos y disnea sibilante C. Miralles, B. Orosa, E. Martínez Moragón
Broncospasmo por alérgeno no inhalado V. de Luque Piñana, M.D. Botello Borrego, V. Bellido Linares, P. Guardia Martínez
Medición de la afectación de la pequeña vía aérea en el asma (y II) . J. Delgado Romero
Presentaciones efectivas: claves para elaborar una buena comunicación científica J. González de Dios
La concepción medieval del asma (V) R. Pelta Fernández
El retorno del mastocito R.M.ª Muñoz Cano
Genética en el asma M.Isidoro-García , I. Dávila González
Criterios diagnósticos de aspergilosis broncopulmonar alérgica
Incidencia de la obesidad general y abdominal en el asma de los adultos: estudio Hunt Brumpton B, Langhammer A, Romundstad P, Chen Y, Mai X-M
La interacción entre los efectos de la evolución del asma, el tabaquismo y la atopia en la obstrucción fija al flujo aéreo en la mediana edad de la vida Perret JL, Dharmage SC, Matheson MC, Johns DP, Gurrin LC, Burgess JA, et al.
Patrones de sensibilización específicos y riesgo de asma y rinitis en niños Stoltz DJ, Jackson DJ, Evans MD, Gangnon RE, Tisler CJ, Gern JE, et al.
La obesidad disminuye el umbral de sensibilización alérgica e incrementa la eosinofilia pulmonar en un modelo murino de asma Dietze J, Böcking C, Heverhagen T, Voelker MN, Renz H
Las 7 preguntas para... Victoria del Pozo
Tumor carcinoide que simula asma refractaria R. Carmona García, J.G. Soto Campos, D. del Castillo Otero
Asma por alergia a la albúmina sérica de aves (Gal d 5) en una paciente con síndrome huevo-ave y enteropatía eosinofílica E. Gómez Torrijos, C. García, J. Rodríguez1 , F. de la Roca, F. Dávila, P.A. Galindo
Medición de la afectación de la pequeña vía en el asma (I) J. Delgado Romero
Presentaciones efectivas: claves para elaborar un buen póster científico J. González de Dios
La concepción medieval del asma (IV) Dr. R. Pelta Fernández
Receptores «toll-like». Diana terapéutica para el tratamiento futuro del asma A. Crespo Lessmann, V. Plaza Moral
Disnea funcional y asma E. Martínez Moragón
Tratamiento de la poliposis nasal A. del Cuvillo Bernal
Niveles de Can f 1 en las casas y en el pelo de diferentes razas de perros: no hay evidencias que apoyen la existencia de razas hipoalergénicas Vredegoor DW, Willemse T, Chapman MD, Heederik DJJ, Krop EJM
Intervención telefónica en el control ambiental de pacientes asmáticos: ¿qué están dispuestos a hacer estos pacientes? Schatz M, Zeiger RS
Insuficiencia de vitamina D y exacerbaciones graves del asma en niños de Puerto Rico Brehm JM, Acosta-Pérez E, Klei L, Roeder K, Barmada M, Boutaoui N, et al.
Las 7 preguntas para... Dr. Joaquim Mullol i Miret
Asma no controlada en una niña de 9 años M.F. Egüez Hidalgo, C. Segura Sánchez, N. Carmen Cabeza Rodríguez, M.D. Botello Borrego, I. González Martín, V. de Luque Piñana, P. Guardia Martínez
Hipopercepción de la disnea como causa de asma de difícil control L. Novella Sánchez, F. Sanz Herrero, J. Berraondo Fraile
Desensibilización con aspirina en el asma I. Bobolea
Consenso multidisciplinar sobre terapia inhalada V. Plaza Mora
La concepción medieval del asma (III) R. Pelta Fernández
Asma e hipersecreción bronquial A. de Diego Damiá
Óxido nítrico nasal. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? V. Plaza, C. Granel, T. Garriga
Tareas educativas a realizar en cada visita del paciente con asma V. Plaza
¿Influye el índice de masa corporal en la respuesta a los corticosteroides en el asma persistente? Anderson WJ, Lipworth BJ
Los pacientes con asma tienen mayor riesgo de sufrir tosferina Capili C, Hettinger A, Rigelman-Hedberg N, Fink L, Boyce T, Lahr B, et al.
Revisión sistemática y metaanálisis: adaptación del tratamiento del asma con marcadores de inflamación eosinofílica (óxido nítrico exhalado o eosinófilos en esputo) Petsky HL, Cates CJ, Lasserson TJ, Li AM, Turner C, Kynaston JA, et al
Tratamiento con omalizumab en el asma grave: experiencia del Registro Español; algunos nuevos enfoques Vennera MD, Pérez de Llano L, Ba
Las 7 preguntas para... Dr. José M. Olaguibel Rivera
La importancia de la valoración integral del paciente: síndrome de Churg-Strauss J. Sánchez López
Sensibilización a alérgenos de caballo en una paciente sin exposición aparente M.C. Millán González, C. Cabrera Galán, J.G. Soto Campos
Dropbox y otros discos virtuales M. Merino Moína
La concepción medieval del asma (II) R. Pelta Fernández
Historia natural del asma: la importancia de reconocer un fenotipo alérgico J.G. Soto Campos
Nuevas funciones de los linfocitos T Ó. Amor Carro, D. Ramos Barbón
Tratamiento de la exacerbación asmática del niño
Diagnóstico y definición de asma refractaria grave: consenso internacional de la Iniciativa de Medicina Innovadora (IMI) Bel HE, Sousa A, Fleming L, Bush A, Chung KF, Versnel J, et al.
Un metaanálisis de resultados perinatales adversos en las mujeres con asma Murphy VE, Namazy JA, Powell H, Schatz M, Chambers C, Attia J, Gibson PG.
Efectos genéticos-ambientales de los ácaros del polvo doméstico en el receptor purinérgico P2Y12 (P2RY12) y en la función pulmonar de niños asmáticos Bunyavanich S, Boyce JA, Raby BA, Weiss ST
Remodelado e inflamación de la vía respiratoria en nadadores de competición que entrenan en piscinas cloradas Bougault V, Loubaki L, Joubert P, Turmet J, Couture C, Laviolette M, et al.
Las 7 preguntas para... Antolín López-Viña
Asma e inmunodeficiencia común variable P. Gimeno, E. Martínez Moragón
Sintomatología bronquial de inicio en una paciente con antecedentes de rinoconjuntivitis alérgica M.F. Egüez Hidalgo, A. Blas Millán Rodríguez, V. de Luque Piñana, I. González Martín, M.ª D. Botello Borrego, P. Guardia Martínez
Exploración funcional respiratoria en niños V. Sanz Santiago, A. López Neyra, J.R. Villa Asensi
La concepción medieval del asma (I) R. Pelta Fernández
Fenotipos y endotipos de asma R. Muñoz Cano, J. Delgado Romero
Anticolinérgicos en el asma M. Perpiñá Tordera
Diagnóstico de las eosinofilias pulmonares
Las proteasas presentes en el polen alteran la barrera epitelial del tracto respiratorio a través de la degradación de las proteínas de adhesión transmembrana y los péptidos bioactivos pulmonares Vinhas R, Cortes L, Cardoso I, Mendes VM, Manadas B, Todo-Bom A, et al
Albuterol activo, albuterol placebo, acupuntura simulada o ninguna intervención en el asma Wechsler ME, Kelley JM, Boyd I, Dutile S, Marigowda G, Kirsch I, et al.
Alteraciones de la función de barrera epitelial en el asma Xiao C, Puddicombe SM, Field S, Haywood J, Broughton-Head V, Puxeddu L, et al.
Coste del asma ocupacional en el Reino Unido Ayres JG, Boyd R, Cowie H, Hurley JF
Las 7 preguntas... William Checkley
Asma ocupacional por inhalación de vapores de cocción J. Sánchez López
Asma de riesgo vital y ventilación mecánica J.G. Soto Campos, A.C. Montás Lorenzo, A. García Cuesta
Manejo práctico de la inmunoterapia T. Carrillo Díaz
Asma y sexualidad J. Rojas Villegas
Asma y reflujo gastroesofágico J. Delgado Romero
Diagnóstico diferencial de la rinitis A. Navarro Pulido
Índice de masa corporal en niños y enfermedad alérgica: diferencias de sexo en un estudio longitudinal Murray CS, Canoy D, Buchan I, Woodcock A, Simpson A, Custovic A
Simvastatina en el tratamiento del asma: falta del efecto ahorrador de esteroides Cowan DC, Cowan JO, Palmay R, Williamson A, Taylor DR
Vacunación de pacientes con asma leve y grave con la vacuna de la gripe H1N1 2009 Busse W, Peters S, Fenton M, Mitchell H, Bleecker E, Castro M, et al.
Factores clínicos e inmunológicos implicados en el asma grave/resistente (SRA): asociación con los anticuerpos IgE específicos anti-superantígenos estafilocócicos Kowalski M, Cieslak M, Pérez-Novo CA, Makowska JS, Bachert C
Efectos beneficiosos del tratamiento con omalizumab en un paciente con asma grave y «prick» cutáneo negativo Van der Berge M, Pauw RG, Monchy JGR, Van Minnen CA, Postma DS, Kerstjens HA
Las 7 preguntas para... Hugo Neffen
Disfunción de cuerdas vocales asociada a asma de control difícil C. Segura, N. Cabeza, J. Delgado, I. González, P. Guardia
Asma grave y neuropatía periférica E. Martínez Moragón, J. Fullana, A. Saura, M. Palop
Una descripción científica del asma muy antigua R. Pelta Fernández
Termoplastia bronquial para el tratamiento del asma A. Torrego, V. Pajares
Asma y contaminación F. Feo Brito, P. Mur Gimeno
Protocolo de diagnóstico diferencial de la tos crónica
Impacto del control del asma en el sueño, la asistencia al trabajo, las actividades habituales y el coste de la enfermedad Wertz DA, Pollack M, Rodgers K, Bohn RL, Sacco P, Sullivan SD
La carga de la comorbilidad en pacientes con asma Gherson AS, Wang G, Guan J, To T
Confirmación del diagnóstico de asma en la era del supradiagnóstico Luks VP, Vandemheen KL, Aaron SD
El Asthma Predictive Index: una herramienta útil para la predicción del desarrollo de asma en niños Castro-Rodríguez J
Las 7 preguntas para... Joaquín Sastre
Asma de difícil control R.M. Muñoz Cano, C, Picado Vallès
Mujer con disnea progresiva y sibilantes. No todo es asma C. Cabrera Galán, A. García Cuesta, J.G. Soto Campos
Rinomanometría y rinometría acústica en la práctica clínica J. Bartra, R.M. Muñoz-Cano, J. Sánchez-López, A. Valero, C. Picado
Web 2.0, redes sociales y medicina R. Bravo Toledo, A. Blanco Pérez
Orígenes históricos del concepto de asma R. Pelta Fernández
Síndrome reactivo de disfunción de la vía respiratoria X. Muñoz, M.J. Cruz
Asma y mortalidad. Nuevos aspectos J.G. Soto Campos , J. Rojas Villegas
Algoritmo diagnóstico y terapéutico del asma grave o de control difícil P. Barranco Sanz, S. Quirce Gancedo
Provocación con manitol para la valoración de la hiperreactividad bronquial, inflamación de la vía respiratoria y fenotipo inflamatorio del asma Wood LG, Powell H, Gibson PG
Variabilidad en la prevalencia de asma premenstrual Pereira A, Sánchez JL, Maldonado JA, Álvarez FJ, Ignacio JM, Vázquez R, et al.
Influencia de la atopia y el asma sobre el óxido nítrico exhalado en una cohorte no seleccionada Scott M, Raza A, Karmaus W, Mitchell F, Grundy J, Kurukulaarachy RJ, et al.
Aumento perimenstrual de la hiperreactividad bronquial en mujeres premenopáusicas: resultados del estudio poblacional realizado sobre la cohorte SAPALDIA-2 Dratva J, Schindler C, Curjuric I, Sotlz D, Macsali F, Real Gómez F, et al., en nombre del SAPALDIA Team
Las 7 preguntas para... César Picado
Asmático joven con tos persistente P. Porcar, E. Martínez Moragón, A. Saura
Rinoconjuntivitis y asma bronquial profesional por especias C. Segura Sánchez, A. Ramírez Jiménez, J. Delgado Romero, B. Bartolomé Zabala1 , P. Guardia Martínez
Test de provocación nasal con alérgenos C. Rondón
Novedades en PubMed/MEDLINE C. González Guitián, M. Sobrido Prieto
El asma bronquial según Galeno y Celso R. Pelta Fernández
Estrategias para mejorar la eficacia de la terapia inhalada A. López Viña
Virus y asma J. Delgado, S. Quirce
Algoritmo del tratamiento de la rinitis, según la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA 2009) V. Plaza
Neuroticismo, extroversión, sucesos vitales estresantes y asma: estudio de una cohorte de adultos de mediana edad Loerbroks A, Apfelbacher CJ, Thayer JF, Debling D, Stümer T
Compuestos orgánicos volátiles en el aire exhalado como herramienta diagnóstica en el asma infantil Dallinga JW, Robroeks CM, Van Berkel JJB, Moonen EJC, Godschalk RWL, Jöbsis Q, Dompeling E
Metaanálisis sobre el riesgo de mortalidad en asma con salmeterol y el efecto del tratamiento concomitante de corticosteroides inhalados Weatherall M, Wijesinghe M, Perrin K, Harwood M, Beasley R
Relación entre el nivel económico del país y la prevalencia de síntomas asmáticos y asma diagnosticada según la Encuesta de Salud Mundial Sembajwe G, Cifuentes M, Tak SW, Kriebel D, Gore R, Punnett L
Las 7 preguntas para... Dr. Carlos Villasante
Mejoría de la función pulmonar en paciente con asma grave tras tratamiento con omalizumab C. Cabrera Galán, J.G. Soto Campos, F. Carbonetos de la Fuente
Rinitis como manifestación aislada de la intolerancia a antiinflamatorios no esteroideos R.M. Muñoz Cano
Decálogo de la educación en el asma J. Giner Donaire
Niveles de evidencia y fuerza de las recomendaciones: necesidad de homogeneización J. González de Dios
El asma en la obra de Hipócrates R. Pelta Fernández
Enlaces de interés
El coste anual del paciente con asma en España E. Martínez Moragón
Herramientas para medir el control del asma J.M.ª Olaguibel Rivera
Algoritmo recomendado en la GEMA 2009 para el diagnóstico del asma ocupacional
Repercusión en la función pulmonar de teofilina en dosis bajas unida a beclometasona en asmáticos fumadores: estudio piloto Spears M, Donnelly I, Jolly L, Brannigan M, Ito K, McSharry C, et al.
Efecto de las fluctuaciones climáticas en las exacerbaciones asmáticas Mireku N, Wang Y, Ager J, Reddy RC, Baptist AP
Heterogeneidad del asma según patrones inflamatorios Nadif R, Siroux V, Oryszczyn MP, Ravault C, Pison C, Pin I, Kauffmann F. On behalf of the Epidemiological study on the Genetics and Environment of Asthma (EGEA)
Masitinib, inhibidor del receptor tirosincinasa del c-kit/PDGF, mejora el control de los pacientes con asma corticodependiente Humbert M, de Blay F, Garcia G, Prud’homme A, Leroyer C, Magnan A, et al.
Las 7 preguntas para... Gustavo J. Rodrigo
Síndrome de Young que simula asma grave del adulto E. Martínez Moragón, A. Saura, J. Fullana
Hipersensibilidad a corticosteroides en un paciente con asma mal controlada J. Delgado, C. Segura, A. Ramírez, J. Conde
Aspectos medicolegales en el asma laboral P. Ojeda Fernández
Comunicación con el paciente asmático: adherencia al tratamiento B. Aguirregabiria
Los cigarrillos, un curioso tratamiento para el asma R. Pelta Fernández
Enlaces de interés
Asma y embarazo J. Gaudó Navarro , R. Madrigal Burgaleta
Remodelación bronquial en el asma J.G. Soto Campos
Protocolo diagnóstico del asma exacerbada por aspirina I.D. Bobolea, P. Barranco, S. Quirce
Desensibilización con aspirina a largo plazo: estudio clínico prospectivo que compara dosis de de 100 y 300 mg diarios Rozsasi A, Polzehl D, Deutschle T, Smith E, Wiesmiller K, Riechelmann H, et al.
Tratamiento con antileucotrienos y síndrome de Churg-Strauss Nathani N, Little MA, Kunst H, Wilson D, Thickett DR
Relación entre el uso de paracetamol y el asma: resultados de un estudio de casos y controles realizado en Europa Shaheen S, Potts J, Gnatiuc L, Makowska J, Kowalski ML, Joos G, et al.
Influencia de las actividades de limpieza en asmáticas Bernstein JA, Brandt D, Maziar Rezvani M, Abbott C, Levin L
Las 10 preguntas para... Joaquín Sanchis
Neumonía eosinófila en una paciente asmática E. Martínez Moragón, J. Fullana, P. de la Cuadra, A. Saura
Asma bronquial inducida por ingestión de tomate J. Delgado Romero, V. Bellido Linares, V. Peña del Pino, J. Conde Hernández
Diagnóstico del asma ocupacional R. Orriols, R. Costa, R. Hernando
Métodos para diagnosticar el asma: la aportación de Läennec R. Pelta Fernández
Enlaces de interés
Asma y tabaco: un reto actual en la patología respiratoria de nuestro siglo J. Bellido-Casado
Papel de la obesidad y la dieta en el asma J. Delgado Romero
Manejo diagnóstico y terapéutico de la exacerbación asmática del adulto
El óxido nítrico exhalado como factor pronóstico de la pérdida de función pulmonar en los pacientes con asma de difícil control Van Veen IH, Brinke A, Sterk PJ, Sont JK, Grauw SA, Rabe KF, et al.
Asociación entre asma y obesidad: interacciones entre inflamación sistémica y de las vías respiratorias Sutherland TJT, Cowan JO, Young S, Goulding A, Grant AM, Williamson A, et al.
Asma inducida por inhalación de harina en adultos con alergia alimentaria al trigo Salvatori N, Reccardiniw F, Conventoz M, Purinan A, Collez R, De Carlik S, et al.
Exacerbaciones asmáticas durante el primer trimestre de gestación y riesgo de malformaciones congénitas Blais L, Forget A.
Las 10 preguntas para... Helen Reddel
Disfunción faringolaríngea en la miastenia simulando asma F. Pérez Grimaldi, M. Arenas Gordillo, F. Carboneros de la Fuente, F. Valenzuela Mateos, J. Gregorio Soto Campos
Broncospasmo por celecoxib Rosa M. Muñoz Cano, Joan Bartra Tomàs, Antonio Valero Santiago, M. Carmen Vennera, César Picado Vallès
El deportista, el asma y los Juegos Olímpicos de Pekín Franchek Drobnic
Aplicaciones de la fotografía digital en la práctica médica Eduardo González Marín
Laënnec: un célebre galeno con asma y tisis Roberto Pelta Fernández
Enlaces de interés
Asma y accidentes de tráfico J.G. Soto Campos, A. del Cuvillo Bernal, J. Rojas Villegas
Asma y alcohol P. Ribó González, R. Muñoz-Cano, E. Arismendi Núñez, M. Labella Álvarez, F. de la Roca Pinzón, R. Casas Saucedo, A. Valero Santiago, C. Picado Vallés
Asma grave. Perspectiva de un estudio de población Backman H, Jansson SA, Stridsman C, Eriksson B, Hedman L, Eklund BM, et a
El tratamiento del asma con corticoides inhalados induce cambios en la expresión genética de la mucosa nasal Boudewijn IM, Lan A, Faiz A, Cox CA, Brouwer S, Schokker S, et al.
La evaluación inadecuada de la adherencia a la medicación de mantenimiento conduce a una pérdida de poder y a un incremento de los costes en ensayos sobre terapia para el asma grave. Resultados de una revisión sistemática de la literatura y estudio de modelos Mokoka MC, McDonnell MJ, MacHale E, Cushen B, Boland F, Cormican S, et al.
Mometasona o tiotropio en el asma leve con un nivel bajo de eosinófilos en esputo Lazarus SC, Krishnan JA, King TS, Lang JE, Blake KV, Covar R, et al.
Las 7 preguntas para... Dr. Antonio Gómez Outes
Intervención educacional en una niña con asma grave D.E. Loli Ausejo, A. Entrala Bueso, F.J. Contreras Porta, F. Vílchez Sánchez, A.M. Fiandor Román, J. Domínguez Ortega
Recidiva de neumonía organizada criptogénica en un paciente asmático M. Ferrer, V. de Luque Virginia, A. Gómez-Bastero, S. Recio, J. Delgado, A. Valido, P. Guardia
Obstrucción laríngea inducible (antigua disfunción de cuerdas vocales) M. Mosteiro Añón
Ajustes de dosis en el tratamiento del asma: situaciones especiales, asma alérgica J. Domínguez Ortega
Conocimiento del asma en la Edad Moderna (X) R. Pelta Fernández
Efectos adversos de los corticoides sistémicos M. Climent, E. Martínez Moragón
Rinitis ocupacional P. Ojeda Fernández
¿Cómo se relaciona la definición de control de GINA con la calidad de vida y la celularidad del esputo? Menezes Pizzichini MM, Cinara Rocha C, Gonçalves de Souza Tavares M, Marques Steidle LJ, Maureci da Silva R, Dal Pizzol F, et al.
Cambio en los biomarcadores de la inflamación tipo 2 tras una exacerbación grave del asma Semprini R, Shortt N, Ebmeier S, Semprini A, Varughese R, Holweg CTJ, et al.
Elevación de la triptasa plasmática durante las reacciones inducidas por aspirina en la enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina Cahill KN, Murphy K, Singer J, Israel E, Boyce JA, Laidlaw TM
Exposición pasiva a los aerosoles producidos por los dispositivos electrónicos de liberación de nicotina y exacerbaciones asmáticas en pacientes jóvenes Bayly JE, Bernat D, Porter L, Choi K
Las siete preguntas para... Dr. Francisco Javier Álvarez Gutiérrez
Insuficiencia respiratoria tras una exploración urológica A. Cortés Caballero, N. de La Cruz Castro, J. Rodríguez Fernández, Á. Cabeza Serrano, C. González Pérez, J.G. Soto Campos
Hipersensibilidad durante el uso de inhaladores de dosis medida: más allá de la sospecha de alergia a corticoides G. Araujo-Sánchez, F. de la Roca, R. Casas-Saucedo, P. Ribó, S. Gelis
Reflujo gastroesofágico y asma J. Domínguez Ortega
Ajustes de dosis en el tratamiento del asma: descenso L.A. Pérez de Llano
Conocimiento del asma en la Edad Moderna (IX) R. Pelta Fernández
Asma y anafilaxia: ¿el dilema del 6 y el 9? R.M.ª Muñoz-Cano, R. Casas, C. de la Cruz, S. Gelis, G. Araujo, P. Ribó, F. de la Roca, J. Bartra
Coordinación entre niveles asistenciales en el manejo del asma: ¿por qué es importante y cómo llevarla a cabo? S. Dorado Arenas, I. Urrutia Landa
Genes relacionados con la COVID-19 en células de esputo en asmáticos: relación con las características demográficas y el tratamiento con corticoides Peters MC, Sajuthi S, Deford P, Christenson S, Cydney L, Rios CL, et al.
Recuento sanguíneo de eosinófilos en la población general: valores normales y posibles factores de confusión Hartl S, Breyer MK, Burghuber OC, Ofenheimer A, Schrott A, Urban MH, et al.
Gefapixant en dos estudios aleatorizados de aumento de dosis en tos crónica Smith JA, Kitt MM, Butera P, Smith SA, Li Y, Jin Xu Z, et al.
Identificación de subfenotipos en la enfermedad respiratoria exacerbada por antiinflamatorios no esteroideos mediante análisis de clases latentes Celejewska-Wójcik N, Wójcik K, Ignacak-Popiel M, Ćmiel A, Tyrak K, Gielicz A, et al.
Las 7 preguntas para... Carmen Vidal. Licenciada por la Universidad de Santiago de Compostela. Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid (1992).
Interrelación entre la disnea funcional y el asma grave J. Rojas Villegas, A. Cabeza Serrano, P. Lobato de la Sierra, J.G. Soto Campos
Caso clínico. Disfonía como manifestación de criptococosis laríngea en un paciente asmático R. Casas-Saucedo, T. Peralta, P. Roessler, L. Alós, P. Ribó, S. Gelis, G. Araujo-Sánchez, F. de la Roca, R.M.ª Muñoz-Cano
Manejo de la granulomatosis eosinofílica con poliangeítis en la unidad multidisciplinaria de asma grave D. Laorden Escudero, J. Domínguez-Ortega, J. Padilla, M. Sánchez Jareño, E. Zamarrón, D. Romero, C. Villasante, R. Álvarez-Sala
Posibilidades terapéuticas para el asma con afectación de la vía respiratoria de pequeño calibre J. Domínguez-Ortega
Conocimiento del asma en la Edad Moderna (XIII) R. Pelta Fernández
Telemedicina aplicada al manejo del paciente con asma M. Climent Gregori, L. Cabanes López, E. Martínez Moragón
Efectos secundarios de los ciclos intermitentes de corticoides orales en pacientes con asma E. Arismendi, R. Muñoz-Cano, P. Ribó González, I. Bobolea, C. Picado, A. Valero
Genética compartida del asma y los trastornos de salud mental: un análisis de rasgos cruzados del genoma a gran escala Zhu Z, Zhu X, Liu CL, Shi H, Shen S, Yang Y, et al
El uso excesivo de agonistas beta-2 de acción corta en el asma se asocia con un incremento del riesgo de exacerbaciones y mortalidad: estudio nacional de cohortes del programa global SABINA Nwaru BI, Ekström M, Hasvold P, Wiklund F, Telg G, Janson C
El recuento de eosinófilos en sangre se correlaciona con la gravedad de la exacerbación y predice el riesgo de exacerbaciones posteriores en el asma potencialmente mortal Yii ACA, Tay TR, Puah SH, Lim HF, Li A, Lau P, et al
El primer año de tratamiento predice el pronóstico del asma a los 25 años: un estudio prospectivo Kauppinen R, Vilkka V, Sintonen H, Hedman J
LAS 7 PREGUNTAS PARA… Dra. Marina Blanco Aparicio
Asma, tos crónica y neumonía eosinófila crónica C. de Juana Izquierdo, S. Mogrovejo Calle, M. Acosta Dávila, E. Martínez Moragón
Algo más que asma grave A. Habernau Mena, M. García Reymundo
Provocación nasal específica con antiinflamatorios no esteroideos en pacientes con enfermedad respiratoria exacerbada por estos fármacos M.T. Dordal Culla
Comorbilidades del asma: asma y diabetes M. Antón Gironés
Conocimiento del asma en la Edad Moderna (XII) R. Pelta Fernández
Asma y polen J. Delgado Romero
El asma leve y las nuevas recomendaciones terapéuticas J. Ramos González, I. Dávila González
Impacto de la e-salud en la adherencia a los corticoides inhalados de los pacientes asmáticos: revisión sistemática y metaanálisis Jeminiwa R, Hohmann L, Qian J, Garza K, Hansen R, Fox BI.
Es hora de cambiar la forma en que manejamos el asma leve: una actualización en GINA 2019 Muneswarao J, Hassali MA, Ibrahim B, Saini B, Hyder Ali IA, Verma AK
Determinantes de la fracción exhalada de óxido nítrico en hombres y mujeres sanos de la Encuesta de Salud Respiratoria de la Comunidad Europea III Nerpin E, Olivieri M, Gislason T, Olin AC, Nielsen R, Johannessen A, et al., en nombre del European Community Respiratory Health Survey (ECRHS) study group
Insomnio y control del asma: interrelación e importancia de las comorbilidades Sundborm F, Malinovschi A, Lindberg E, Almqvist C, Janson C
Las 7 preguntas para... Gabriel García
Insuficiencia respiratoria en vapeador J. Rodríguez Fernández, Á. Cabeza Serrano, C. González Pérez, F. Valenzuela Mateos, J.G. Soto Campos
Complicaciones infrecuentes en pacientes con asma persistente grave no controlada M. Labella Álvarez, P. Ribó González, E. Arismendi Núñez, I. Bobolea, C. Picado Vallés, A.L. Valero Santiago
Oscilometría de impulsos J. Giner Donaire, E. Curto Sánchez
Traqueobroncomalacia y/o asma C. Martínez Rivera
Conocimiento del asma en la Edad Moderna (XI) R. Pelta Fernández
Números anteriores Hemeroteca
Las cookies son importantes para usted, influyen en su experiencia de navegación, nos ayudan a proteger su privacidad y permiten realizar las peticiones que nos solicite a través de la web. Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado con sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si consiente su instalación pulse "Aceptar cookies", o también puede configurar sus preferencias pulsando "Configurar cookies". Más información en nuestra " Política de cookies"
Configurar cookies Aceptar cookies
Panel de configuración de cookies

Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puede modificar parámetros que afectarán directamente a su experiencia de navegación en esta web.

Cookies de Personalización

Estas cookies están relacionadas con características generales como, por ejemplo, el navegador que utiliza, y podrá disponer de una experiencia y contenidos personalizados.

No quiero cookies de Personalización (Con su selección no podemos ofrecerle una navegación y contenidos personalizados)
Cookies Analíticas

Permiten medir, de forma anónima, el número de visitas o la actividad. Gracias a ellas podemos mejorar constantemente su experiencia de navegación. Podrá disponer de una mejora continua en la experiencia de navegación.

No quiero cookies Analíticas (Con su selección no podemos ofrecerle una mejora continua en la experiencia de navegación)
Guardar configuracion
X
Aceptar

La información de esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

Soy personal sanitario